El Cerro Kavajú está ubicado en la ciudad de Caacupé, en los límites entre los distritos de Atyrá y Tobatí, en el departamento de Cordillera, a 61 km de Asunción, en una superficie de 110 hectáreas se eleva una espectacular formación geológica de 370 m de altura, declarada junto con su entorno zona protegida de cargo de la administración departamental.
En cuanto a su geología, se describe a la Formación Tobatí, del Grupo Caacupé, se trata de areniscas sacaroidales, de colores blanco amarillento, de granulometría media a fina. La ausencia de cemento en estas areniscas favorece la friabilidad y presenta las mismas características sacaroidales. Aproximadamente a 10 km de Caacupé, hacia la ciudad de Tobatí, estas areniscas sacaroidales presentan granulometría gruesa. En el afloramiento las camadas arenosas se hallan dispuestas buzando en dirección SE.
En otras localidades el mismo conjunto constituye areniscas de grano fino, cuarzosas, de color blanco, friables, con escaso cemento caolinítico. (Hoja Caacupé – 5470).
El mismo se encuentra a 7 km del centro urbano de la capital del tercer departamento, es parte de la cordillera de los Altos. La mayor parte del cerro se encuentra en los dominios de la ciudad de Caacupé, pero la zona más alta se erige en la jurisdicción del municipio de Atyrá.
Este valioso ecosistema es hogar de numerosas especies nativas de flora y fauna. Se da la aparición de pequeños zorros, monos, marsupiales, reptiles, anfibios, roedores silvestres y gran diversidad de especies de aves. Las nacientes que bajan del cerro y su ladera forman en su entorno lagunas y arroyos. El sitio es ideal para el turismo de aventura y actividades como senderismo, rappel y escalada.
Esta área silvestre está incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Fomentar el desarrollo sostenible a través del geoturismo y la creación de geoparques, promoviendo la conservación del patrimonio geológico, natural y cultural.