Se encuentra a 28 km de la capital del país, pudiendo acceder por ruta PY02, por la ruta Luque-Areguá y desde Ypacarai. Limita al norte con el Lago Ypacaraí y las ciudades de Altos y San Bernardino, al sur con Capiatá, al este con Itauguá, al oeste con Luque.
Su división política está conformada por 6 compañías y 10 barrios.
En el año 1933 se establece como Capital del departamento Central y sede del Gobierno Departamental (Ley N° 201/1993).
Se le conoce como la ciudad de la frutilla o la ciudad de la cerámica y fue declarada “Ciudad Creativa de la UNESCO” el 31 de octubre de 2019 en el ámbito de la artesanía y las artes populares (Secretaría Nacional de Cultura, 2020). Asimismo, el Casco Histórico de la ciudad fue declarado Patrimonio Cultural por Ley N° 1181/1997.
La Fiesta de la Candelaria, celebrada cada 2 de febrero, se distingue por su amalgama de actividades religiosas y culturales. Declarada de interés cultural por la Cámara de Diputados, esta festividad es reconocida como una manifestación identitaria que no solo preserva tradiciones, sino que también dinamiza el turismo local mediante su riqueza patrimonial y su atractivo comunitario
La Expo Pesebre de Areguá es un evento cultural y artístico que se realiza anualmente en esta ciudad, reconocida por su tradición ceramista y su patrimonio histórico. La exposición, organizada generalmente durante el mes de noviembre a diciembre, celebra el espíritu navideño a través de la creación e interpretación de pesebres (nacimientos) artesanales, fusionando la devoción religiosa con el talento creativo local.
Artesanía en cerámica: Los pesebres destacan por ser elaborados con la emblemática cerámica aregüeña, utilizando técnicas ancestrales transmitidas por generaciones. Las figuras de la Virgen, San José, el Niño Jesús y otros elementos bíblicos se combinan con detalles de la flora, fauna y arquitectura típica de Paraguay.
Innovación y tradición: Además de los diseños clásicos, se exhiben pesebres contemporáneos con enfoques vanguardistas, integrando materiales reciclados, luces o elementos interactivos.
La muestra reúne a más de 100 artesanos, en su mayoría locales, que exponen sus productos en el paseo central de la ciudad desde hace 25 años.
El Festival del Mango de Areguá es un colorido evento anual que celebra la riqueza agrocultural y artística de esta ciudad paraguaya, reconocida por su producción de mangos. Se lleva a cabo generalmente en diciembre o enero, coincidiendo con la temporada de cosecha de esta fruta tropical. La festividad combina la exaltación gastronómica del mango con expresiones artísticas, artesanales y musicales, convirtiéndose en un símbolo de identidad local.
La Expo Frutilla es un evento emblemático en la ciudad de Areguá que celebra la producción de frutillas entre los meses de Agosto a Octubre, es uno de los símbolos más reconocidos del municipio, no solo resalta un producto agrícola, sino que también preserva y difunde la riqueza cultural y artística de Areguá, consolidándose como una experiencia integral para quienes la visitan.
Zona comercial ubicada en el casco histórico, donde la artesanía principalmente hechas en barro de diferentes estilos y modelos, se disponen a lo largo de varias cuadras, para ser apreciadas y adquiridas por quienes visitan la ciudad.
La SENATUR (2024) detalla los siguientes talleres de artesanías que pueden accederse en Areguá:
Situado a 100 metros de la antigua estación de tren de Areguá y a 500 metros del lago, este castillo posee unas raíces históricas muy atrayentes para el visitante. Abre los domingos de 9:00 a 17:00 horas.
Su nombre honra a Doña Carlota Ayala de Palmerola, quien, junto con su esposo Toribio Palmerola, de ascendencia catalana, adquirió la propiedad en el año 1897. La edificación muestra una variedad de estilos medievales destacándose la estructura neoclásica italiana.
En la actualidad, el castillo pertenece a la congregación de las Hermanas Dominicas, en ella funciona un museo que muestra en forma permanente objetos, obras de arte y fotografías del siglo XX, que pertenecieron a la familia Palmerola y la congregación religiosa.
Ubicada sobre una loma en el casco urbano e histórico de la ciudad, rodeado de casonas coloniales; desde su atrio y jardín frontal se contempla una vista excepcional del lago Ypacaraí.
Construida en 1862 identificada con una arquitectura barroco colonial, fue sometida a importantes restauraciones en los años 1912 y 1914. Está dedicada a la Virgen de la Candelaria, patrona de Areguá cuya festividad es el 2 de febrero, se conmemora anualmente con celebraciones religiosas y culturales.
Ubicado en un punto elevado en el centro de la ciudad, conocido como Mirador Itao, rodeado de rocas y vegetación. Su celebración se realiza cada 29 de septiembre.
La Estación del Tren de Areguá es un emblemático vestigio del pasado ferroviario de Paraguay, ubicada en el corazón de esta ciudad artesanal y cultural. Construida a finales del siglo XIX como parte de la red del Ferrocarril Carlos Antonio López, la estación refleja la influencia arquitectónica británica de la época, con detalles en ladrillo visto, techos a dos aguas y ventanales de arco rebajado. Aunque el servicio ferroviario cesó en la década de 1990, el edificio se ha conservado como patrimonio histórico y símbolo de la identidad local
La Playa Municipal del Lago Ypacaraí es uno de los principales atractivos turísticos de Areguá, ubicada a orillas del emblemático Lago Ypacaraí. Este espacio combina naturaleza, recreación y tranquilidad, siendo un destino ideal para escapadas cercanas a Asunción (a unos 30 km).
El lago Ypacaraí es un símbolo cultural paraguayo, inmortalizado en canciones como "Recuerdo de Ypacaraí", y forma parte de la identidad de la región.
Fomentar el desarrollo sostenible a través del geoturismo y la creación de geoparques, promoviendo la conservación del patrimonio geológico, natural y cultural.